Coronavirus y mascotas
En los últimos días hemos recibido muchas consultas y mensajes de propietarios preocupados por la salud de sus mascotas en relación con el coronavirus. El mensaje básico está claro: a día de hoy, no hay ninguna evidencia de que el SARS-CoV-2, el coronavirus que provoca la enfermedad COVID-19, pueda afectar a los animales de compañía ni de que los animales de compañía puedan transmitir la enfermedad.
Dicho esto, en este escrito intentaremos dar respuesta a algunas de las dudas más frecuentes.
¿QUÉ SABEMOS DEL VIRUS DE LA COVID-19 Y LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA?
COVID-19 (abreviatura de Coronavirus Disease 2019) es la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, un beta-coronavirus nuevo que se identificó en diciembre de 2019 tras una serie de casos de neumonía en la ciudad china de Wuhan y del cual aún se desconoce la fuente inicial de contagio. A partir del foco inicial, la actual expansión de COVID-19 se está produciendo por la transmisión entre humanos. Hasta ahora no hay ninguna evidencia de que los animales de compañía puedan transmitir la enfermedad.
ME HAN DICHO QUE HAY UNA VACUNA DE CORONAVIRUS PARA GATOS Y PERROS
Los gatos y los perros (y también los hurones) pueden verse afectados por coronavirus. En general, se trata de alfa-coronavirus (un género diferente del beta-coronavirus al que pertenece el SARS-CoV-2) que acostumbran a producir cuadros digestivos. Existen vacunas para el coronavirus entérico canino (que provoca un cuadro digestivo) y para el coronavirus felino, que provoca la peritonitis infecciosa felina, una enfermedad potencialmente muy grave. En cualquier caso, ninguna de estas vacunas protegería contra el virus que está provocando el actual brote de COVID-19 y no tiene ningún sentido vacunar perros y gatos para protegerlos de esa enfermedad.
Por lo que respecta a la vacunación contra los coronavirus típicos de perro y gato, su veterinario le informará de si está indicada en su mascota i de qué modo se ha de hacer la vacunación.
SI SOY POSITIVO A LA ENFERMEDAD, ¿HE DE EVITAR EL CONTACTO CON MIS MASCOTAS?
Aunque de momento no se ha demostrado que los animales de compañía puedan sufrir la enfermedad, aún nos queda mucho por saber sobre el nuevo coronavirus y, por pura precaución, se recomienda que las personas positivas a la enfermedad COVID-19 limiten el contacto con las mascotas del mismo modo que lo hacen con las personas. Si usted es positivo a SARS-CoV-2, siempre que sea posible haga que otro miembro de la familia cuide de su mascota y evite el contacto con ella (caricias, besos, lametones, compartir comida). SI ha de tener contacto con un animal doméstico, lávese las manos antes y después de interaccionar con él y póngase una mascarilla facial.
MI PERRO HA ESTADO EN CONTACTO CON UNA PERSONA POSITIVA Y TENGO QUE LLEVARLO AL VETERINARIO.
Si su mascota ha estado en contacto con una persona positiva a la enfermedad COVID-19 y tiene que llevarlo al veterinario por cualquier motivo, contacte antes telefónicamente con el centro veterinario. De ese modo le darán las instrucciones precisas y podran estar preparados para recibirlo.
HE OÍDO QUE HAY UN CASO DE INFECCIÓN EN UN PERRO EN CHINA
No es exactamente así. Aunque una muestra tomada en un perro que convivía con una persona positiva a SARS-CoV-2 ha dado positivo leve, el animal no presenta ningún síntoma de enfermedad y no se ha podido comprobar si efectivamente es portador de partículas víricas con capacidad infectiva.
El dia 26 de febrero se informó de un resultado positivo leve en una prueba de detección practicada al perro de una persona que sufría COVID-19 en Hong Kong. Se analizaron muestras noasales, orales, fecales y rectales. En un primer análisis, las muestras nasales y orales fueron positivas. en un segundo análisis, sólo las nasales fueron levemente positivas. Los dos últimos análisis fueron negativos en todas las muestras.
La técnica diagnóstica que se utilizó es la RT-PCR en tiempo real (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real), que detecta ARN viral pero no permite distinguir si hay partículas virales intactas (que son infecciosas) o sólo fragmentos de ARN (que no transmiten la enfermedad). Es posible, también, que el animal actuara simplemente como fómite (tuviera partículas víricas por contacto con el paciente positivo igual que podría tenerlas cualquier otro objeto con el que el paciente hubiera estado en contacto).
El perro en cuestión terminó la cuarentena y fue devuelto a su porpietaria sin haber manifestado ningún signo de enfermedad. Así, a fecha de hoy, podemos seguir afirmando que no se conoce ningún caso de mascotas afectadas por la enfermedad COVID-19 y tampoco se ha descrito ningún caso de transmisión de la enfermedad de mascotas a personas.
Toda la información que les ofrecemos se ha obtenido a partir de documentos publicados por la WSAVA (World Small Animal Veterinary Association), la OIE (World Organization for Animal Health) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) que se actualizan contínuamente. Puedne mantenerse informados a través de los enlaces anteriores.
MATERIALES ÚTILES
Protocolo de actuación si ha de enviar un paciente al HCV.